sábado, 10 de febrero de 2018

Micro-narrativa acerca del género

¿Qué significa ser docente y mujer? y ¿qué significa ser docente y hombre? Estas son las dos de las preguntas que trataré de responder a lo largo de esta entrada para dar comienzo al taller de género.

En educación infantil, es mucho más probable ver a una docente mujer que a un hombre, pero ¿por qué esto es así? Muy simple. Las desigualdades sociales por razón de género se reflejan en todos los ámbitos que forman parte del sistema heteropatriarcal en el que vivimos, y el de la educación no es ninguna excepción. Este sistema, del que poco a poco estamos intentando alejarnos para lograr un modelo social más justo, trae consecuencias negativas para toda la sociedad, aunque la mayoría de ellas las cargan las mujeres. Por eso, es preciso, antes de nada, hacer una clara distinción entre sexo y género. 

Según el DRAE, el concepto sexo se refiere a la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas y, además, al conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Por otra parte, género se relaciona con el grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.
Simone de Beauvoir (1981: 124), sostenía que “no se nace mujer, sino que se llega a ser mujer”. De esta misma forma Joan Scott (2010: 79), define género como una categoría analítica, una herramienta crítica y política, un instrumento que muestra el carácter socialmente construido de ideas, las creencias y representaciones acerca de los roles de hombre y mujer, en diferentes culturas y, a su juicio, “no hay mujeres diversas, sino que el significado cultural de ser mujer va más allá, en los contextos y en la historia”. El cuerpo biológico no es la base sobre la que se construye la cultura, sino el punto de llegada.

Por otro lado, se encuentra la cuestión de la identidad sexual, que de acuerdo con Rodrigo Guerra (2015: 166), “se encuentra «participada» en la identidad de género y la identidad de género incide de modo real en la identidad narrativa del yo”. En consecuencia, la identidad sexual es consecuencia de la identidad de género y el género, a su vez, un efecto de la identidad sexual, más todos elementos que median entre la persona la construcción socio-cultural e histórica.


En este caso, se ve afectada la profesión de maestro/a. Esta profesión está ligada culturalmente a la maternidad y a la crianza, que tradicionalmente se han llevado a cabo por las mujeres y, por tanto, la sociedad cree que son necesarios valores femeninos como la dulzura, la paciencia o la ternura. Estos son estereotipos de género que no sólo afectan a las mujeres, quienes se ven presionadas por ser "delicadas y femeninas", sino también a los hombres, que se ven obligados a mostrar su lado "fuerte y varonil" en público, ocultando su lado "femenino y tierno" y sus emociones, pues se verían vulnerables y eso no es socialmente aceptable. Por ello, muchos hombres rechazan convertirse en educador porque temen los prejuicios al tratarse de una profesión feminizada. 
Por otra parte, también se podría hablar de una cuestión de prestigio. A pesar de que afortunadamente la sociedad esté cambiando, a través de los mencionados valores, siempre se impulsa más a que las niñas se interesen por el campo de las humanidades y de los cuidados, que generalmente han estado dotados de menos prestigio en comparación con las ciencias, a quienes acceden más chicos que chicas. Como resultado, son también más mujeres que hombres los que se decantan por Magisterio, ya que a menudo (aunque todos y todas recibamos críticas por estudiar un grado socialmente considerado "fácil") los chicos sienten presión por parte de su entorno, aunque tengan vocación.

Respondiendo a las preguntas iniciales, opino que ser docente y mujer es mucho más fácil que ser hombre y docente porque está mejor aceptado por la comunidad. La mujer puede llegar a sentirse mucho más comoda en su papel porque no es tan juzgada. Ser hombre y docente, especialmente en educación infantil, donde se requiere a las docentes que tengan un papel más maternal que profesional, es todo un reto. En primer lugar, tiene que aprender a adoptar nuevos valores, tradicionalmente femeninos, que nunca ha interiorizado y, por lo tanto, ello supondrá una lucha inicial contra sus prejuicios personales. En segundo lugar, debera lidiar con los prejuicios de su entrono próximo y profesional, así como con las familias de los niños y niñas, demostrando constantemente que es capaz y justificándolo cuando se lo exigen o es criticado. Es justo la misma discriminación que sufren las mujeres en profesiones "masculinas", y es algo que, en mi opinión, ni hombres ni mujeres deberían tolerar y es preciso que se dé una unión, empatizando por ambas partes, para poner fin a estas situaciones de injusticia.

Pienso que ni el sexo, ni el género, ni la orientación sexual ni ningún factor parecido definen a un/a buen/a docente, sino que la persona con su vocación por la educación y por los/as niños/as, sus ganas por cambiar el mundo, su forma de trabajar y su actitud muestra por sí sola sus grandes capacidades para ser un/a excelente maestro/a.





Referencias:

Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Open Insight, 7(12), pp. 146-148.

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Revista La Manzana de la Discordia, 6(1), pp. 95-101.


sábado, 20 de enero de 2018

Mi Cartografía

Hola,

En esta entrada me gustaría contar un poco cómo ha sido el proceso de la creación de mi cartografía.

En primer lugar, a partir de las ideas principales acerca de cómo aprendo que extraje en la tecnografía del post anterior, realicé una cartografía más detallada. Para ello, lo primero que hice fue un pequeño esquema que enseñe al profesor, quien me estuvo aconsejando cómo organizar mejor y qué incluir o quitar. Así pues, por ejemplo, me dio la idea de resaltar la parte de los idiomas que para mí cobran tanta importancia.


Una vez que ya tuve en mente la estructura, pasé a realizar la cartografía, aunque de una forma quizás demasiado ordenada.


Mientras la fui haciendo me di cuenta de que lo que estaba realizando es conceder el mismo valor a todos mis aprendizajes, pues, si bien para mí algunos cobran más importancia porque les tengo más afecto, en realidad sé que todos son fundamentales y deben tener el mismo peso en mi vida, ya que existe entre ellos una relación causa-efecto, por lo que sin unos no podrían darse otros. En consecuencia quedó así:


Como en clase no dio tiempo a exponer todas las cartografías, el profesor nos propuso realizar una narración en vídeo en nuestro blog. Por tanto, a continuación os dejo mi vídeo junto al código QR para que accedáis fácilmente. Además adjunto la transcripción por si el audio no resulta muy comprensible. ¡Muchas gracias y hasta la próxima!


Transcripción:


¡Hola!

A continuación, voy a explicar cómo se estructura la cartografía que he realizado sobre mi forma de aprender.

En primer lugar, quiero aclarar que, pese a no ser el objetivo, durante la producción de mi cartografía, he estado centrándome mucho en organizar mi aprendizaje, lo cual, en realidad, no suele darse en absoluto de forma ordenada. Sin embargo, he querido reflejar cómo yo necesito ordenar y relacionar de forma clara las ideas para entender todo el conjunto, pues cuando se da el caos me cuesta más entender los conceptos ya que, en muchas ocasiones, me cuesta discriminar lo que los diferencia.

Si se comienza desde la izquierda, bajo el título, se puede leer que el cerebro está programado para aprender, por lo cual va a ser inevitable que se dé algún tipo de aprendizaje por mucho que uno o una se niegue. Asimismo, el aprendizaje no es estático, sino que va cambiando durante toda la vida con los conocimientos que vamos adquiriendo a diario que complementan a los anteriores, o bien los sustituyen si los encontramos más acertados.

Esta idea la he representado unida al cerebro, que es el órgano central representativo del conocimiento de las personas. El aprendizaje que éste recopila está al mismo tiempo construido por unas determinadas fuerzas.

Así, estas fuerzas se dividen en dos. Por un lado, se encuentra la herencia genética, que influye en la adquisición de unos determinados conocimientos inherentes al ser humano que aprendemos conforme vamos creciendo. Este tipo de conocimientos, por tanto, se dan de manera universal y generalizada. Por otro lado, se encuentra el medio sociocultural, que transmite otro tipo de conocimientos a través de distintos agentes educativos propios de una sociedad concreta. En consecuencia, existirán grandes diferencias entre muchos de los aprendizajes que se dan entre las diferentes culturas. En esta cartografía, he querido enfocar mi forma de aprender basado en esta última fuerza ya que me diferencia del resto de individuos y conforma mi forma de ser.

Para empezar, he destacado aquellas personas y seres que influyen en mi aprendizaje y los he vinculado con los espacios concretos donde normalmente aprendo con cada uno de ellos.

De esta forma, entre los agentes educativos más claros por su tradición se encontrarían los profesores, cuya misión es transmitir conocimientos a su alumnado. En mi caso, hoy en día mis profesores pertenecen a distintos ámbitos: el formal en la Universidad y el no formal en las academias. Por otra parte, se encuentra el resto de personas que pertenecerían al ámbito informal, en el cual mi aprendizaje se da de forma más experiencial. Este grupo englobaría a mi familia, mi pareja, mis amigos y amigas, mis compañeros y compañeras, mis mascotas y a mi misma. Con mis compañeros tiendo a aprender en la Universidad, así como en la cafetería donde acostumbramos a realizar trabajos. Con mis amigos suelo pasar mucho tiempo en la calle por lo que compartimos conocimientos cuando nos reunimos allí, en la cafetería o incluso de viaje. Lo mismo se podría decir de mi pareja con la que aprendo en diversos entornos, al igual que la familia. No obstante, la familia (a la que también pertenecen mis mascotas mascotas) la he relacionado con los viajes porque, aunque comparta la mayor parte del tiempo con ella en mi casa de aquí, en mi entorno familiar conviven dos nacionalidades: española y tailandesa. Por lo tanto, tengo la percepción de que mi hogar con mi familia se encuentra en ambos países estemos en la casa de aquí o en la de allá. Respecto a mí, he de decir que aprendo mucho a través de mis propias reflexiones y lo hago en gran medida en mi habituación, que se trata de un lugar donde tengo la suficiente intimidad como para pasar tiempo conmigo misma para conocerme mejor.

En siguiente lugar, he dividido qué aprendo y lo he unido a cómo lo aprendo.

Uno de los aprendizajes que he destacado por su importancia personal para mí son los idiomas: desde siempre me ha gustado mucho aprenderlos y los entiendo como parte de las culturas. Considero también que los idiomas son una herramienta que posibilita la diversidad, por lo que siempre resultan útiles y necesarios para lograr una sociedad inclusiva. Mi bagaje lingüístico está compuesto por el castellano, el tailandés, el inglés, el euskera, el francés y, desde hace poco, por el italiano y el chino que estoy aprendiendo de forma autodidacta. 

Otro de los aprendizajes más relevantes que conforman mi persona son los valores sociales, que hacen posible que sea parte de una comunidad y pueda establecer relaciones personales. De todos los que se transmiten en la sociedad en la que vivimos, tengo que escoger aquellos que realmente me parecen los moralmente aceptables y rechazar aquellos que resulten negativos y fomenten el individualismo, de lo que esto totalmente en contra.

Además, cada día en el aula adquiero conocimientos académicos que son imprescindibles para poseer una base teórica que sustente nuestras futuras prácticas. A diario, también aprendo cultura, y con ello me refiero al arte, a la historia, a la música, al cine y teatro, a las actividades de ocio, entre otras, básica para comprender la sociedad, el lugar que ocupamos en ella y cómo hemos llegado hasta aquí.  

Entre los numerosos tipos de aprendizajes que podamos conseguir está el uso de las tecnologías que cada vez toman más importancia en nuestras vidas y es primordial conocerlas pues en nuestra futura profesión tendremos que tener en cuenta que constituyen una dimensión más de la vida de los niños y de las niñas, por lo que no se pueden ignorar.

Finalmente, gracias a todas las reflexiones extraídas de toda la información, conocimientos y aprendizajes que pasan por mí, soy capaz de poco a poco ir desarrollando un pensamiento crítico que impida que sea una persona fácilmente manipulable y pueda pensar por mí misma, fomentando así mi autonomía progresivamente.

Para concluir, respecto a como aprendo, he de decir que existen muchísimas formas de hacerlo pero he incluido aquí aquellas que se dan de forma más constante. En el ámbito académico, aprendo asistiendo a las clases magistrales y realizando las actividades y trabajos individuales o colectivos que se me asignan. Entre mis estrategias de aprendizaje se encuentra la investigación, así como la utilización de técnicas como la memoria, el subrayado, la lectura comprensiva, etcétera. En relación la profesión docente, he destacado los cuidados, mediante los cuales aprendo el valor específico de la responsabilidad. Estos cuidados los realizo a mis mascotas, mis familiares ancianos y menores, así como durante el Prácticum.

En general, podría decir que mis aprendizajes se basan en la práctica con el ensayo-error y por ello he señalado la frase tan extendida: “De los errores se aprende”. Para mí, el aprendizaje significativo se da a través de la vivencia de experiencias y, por tanto, vivir significa aprender.

Una de las formas con las que más disfruto aprendiendo es enseñando y también constituye una de las razones por las que estoy estudiando Educación Infantil. La enseñanza permite retener mejor los conocimientos y el reflexionar sobre ellos, ya que gracias a los diferentes puntos de vista surgen nuevas preguntas y una se cuestiona lo que sabe, profundizando sobre ello.

Del mismo modo, aprendo muchas cosas distintas a través del uso de las nuevas tecnologías como las relaciones sociales con redes sociales, lo que ocurre en el mundo leyendo noticias, mis gustos descubriendo música y visualizando vídeos o ideas de otras personas leyendo artículos. Por el contrario, también empleo muy frecuentemente tecnologías más tradicionales como libros, enciclopedias, CDs, que además son muy abundantes en mi casa.

Cómo última forma de aprender he añadido las nuevas experiencias, que, aunque las he mencionado anteriormente como “experiencias” solamente, se refieren más a aquellas que realmente tienen un gran impacto y son más prolongadas en el tiempo, como es el caso de la llegada a la Universidad o el irme de Erasmus.